Frankfurt, la primera generación (II) - La letra corta

Lo más reciente

7 de marzo de 2017

Frankfurt, la primera generación (II)




frankfurt_teoria_critica_laletracorta
Foto tomada de: www.elordenmundial.com
La Teoría Crítica se proponía ampliar el concepto de razón, de manera que el pensamiento se liberara de los límites marcados por la práctica empirista. Su denuncia se centró en las implicaciones institucionales y mercantiles del enfoque positivista, que naturaliza las exigencias propias de la sociedad de consumo, sin prestar atención a los conflictos sociales.

El énfasis de la Escuela de  Frankfurt,  en cuanto al  componente crítico de la teoría se deriva de su intento por sobrepasar los límites del positivismo, el materialismo vulgar y la fenomenología mediante un retorno a la filosofía crítica de Kant y sus sucesores en el idealismo alemán, principalmente Hegel.

Los frankfortianos  se enfrentaron al positivismo empirista influenciados por una situación sociopolítica que los impulsó a ello. Pero además, la  racionalidad instrumental, como autopresentación del positivismo y su metodología experimental, terminaban siendo un método de dominación colectiva. La Escuela de Frankfurt se oponía a la destrucción de la Naturaleza bajo los principios de la ganancia y explotación del ser humano disfrazada con la retórica de la eficacia y la utilidad, producto del instrumentalismo convertido en proceso científico y tecnológico.

La teoría crítica denuncia la contradicción entre individuo y sociedad como consecuencia de la división de clases, y se opone a las disciplinas que presentan dicha contradicción como un hecho natural.

Existen varios  puntos de desencuentro entre la teoría crítica y la investigación administrativa, ya que esta tendencia (la investigación administrativa) no interpreta los fenómenos sociales en su complejidad porque es un método de investigación empírica basado en la fragmentación de la totalidad social, presupuesto que se opone a los fundamentos principales de la Escuela de Frankfurt. 

La teoría crítica discute los fines de cada fenómeno social estudiado a partir de esquemas de comportamiento social y cómo estos son condicionados por las estructuras de la sociedad. En cambio la investigación administrativa estudia las condiciones precedentes y se subordina al monopolio de la industria cultural; es decir, parte de la manipulación de las masas y de perfeccionar el esfuerzo parar alcanzar objetivos internos del sistema ya existente. Esta vorágine no precisa del análisis cultural, ni sociológico y menos de los presupuestos sociales y económicos que lo sustentan.

Por su parte la teoría crítica pretende incentivar la capacidad del sujeto para percibir crítica y autocríticamente su existencia y su sociedad.

Los datos empíricos solo nos brindan una concepción general del funcionamiento interno del sistema productivo, pero no están conectados con la dinámica histórica. La investigación administrativa obvia esto y sus fronteras no sobrepasan los marcos institucionales de la industria cultural, además utiliza a los espectadores como fuentes de conocimientos, pero es contradictorio defender a la industria cultural como un sistema y a la vez asegurar que ella anula toda individualidad a partir de valores impuestos.

Ambas tendencias poseen diferentes concepciones de los media. La teoría crítica los define como instrumentos de la reproducción de masas, ya que basándose en una aparente libertad del individuo, replantean relaciones de fuerza del aparato económico-social, como señaló Mauro Wolf (2003).

Por su parte la investigación administrativa, según Lazarsfeld (Wolf 2003), interpreta a los medios de comunicación como  instrumentos utilizados para varios fines, entre ellos vender mercancías, elevar el nivel intelectual de la población o mejorar la comprensión de las políticas gubernativas, en cada caso la investigación tiene la tarea de hacer más comprensible y conocido el instrumento comunicativo para quien quiera utilizarlo con un fin específico, en aras de facilitar su empleo. (Por Laura Barrera Jerez)

Enlaces relacionados:


 SUGERIMOS QUE VEA:
Desafíos éticos en Internet: ¿necesitamos periodistas?
El deber de la prensa en Cuba: la esfera pública
Para evitar los inconvenientes del silencio

1 comentario:

  1. LLC les propone este segundo trabajo de Laura Barrera Jerez sobre aquella generación que abordó la comunicación desde una perspectiva crítica, invitándolos así al debate sobre estos y otros temas...

    ResponderEliminar

Comente acá... porque somos de letra corta: