Hacia una Ley de Comunicación en Cuba (II) - La letra corta

Lo más reciente

21 de marzo de 2017

Hacia una Ley de Comunicación en Cuba (II)



Continuación de las intervenciones durante el debate convocado por el Foro de Estudios Críticos y La letra corta, desarrollado en la Universidad de La Habana, el 14 de marzo de 2017. 

Hacia una Ley de Comunicación en Cuba
Fernando Almeyda (licenciado en derecho, FEC): Yo quisiera centrarme en dos temas que se han planteado que de por sí son bastante complejos… Respecto de que no hay un fundamento real, tienes razón, lo que yo sí encuentro un fundamento. Quizás la explicación no la tenga la comunicación ni el derecho, sino un psicoanalista. Habría que preguntarle a Freud por qué cada vez que nosotros queremos tomar una iniciativa debe venir una ley que te autorice; y no es que alguien te lo imponga, sino que automáticamente tú necesitas que haya una ley. Es como la fuerza del padre que tiene que autorizarte, que el órgano del poder me autorice a ser yo mismo. Hay una necesidad ahí ideológica y política, de que el mundo vea que nosotros avanzamos acorde al mundo.

Hace rato nosotros tenemos problemas porque no es justificativo que nuestro socialismo, nuestro proyecto autóctono, no haya hecho nada en el campo de la comunicación. Se han dado en el continente maravillosas normativas, grandes reformas, planteamientos de nuevas perspectivas, pero nosotros no hemos hecho nada.

Ideológicamente eso nos golpea en el frente internacional porque dicen: “bueno, y tú qué”, y nosotros también nos sentimos así. La ley de prensa forma parte de eso, de incorporarnos a algunas tendencias en Argentina, Ecuador, etc. A lo interno también hay una necesidad importante y tiene que ver con el choque con la concepción que habíamos tenido hasta ahora y que  malo o bueno funcionó, malo o bueno se impuso, que plantea que los medios de prensa estén tutelados como una actividad de servicio público orientado a la sociedad.

En Cuba son concebidos como un servicio estatal orientado a fines estatales que se rigen por el centralismo democrático, principio constitucionalmente refrendado. El centralismo democrático es una línea. Y se aplica a los medios. Por eso los mensajes que se salgan de eso son entendidos como divergentes.

En nuestra época y en nuestro contexto eso no solo es bastante ineficaz sino que es desactualizado, porque uno puede hacer una función periodística con un celular y publicarlo en internet. No debo esperar a que las cosas las digan en Granma. Se dan casos como, por ejemplo, el hecho de que algo ocurrido en la equina de mi casa sea conocido en Uruguay antes de que lo sepa yo.

La idea de un monopolio de la información para los fines que sean ya no funciona. Y ante la imposibilidad de monopolizar el mensaje deberíamos comenzar a abrir el cerebro. Los marcos deberían partir de una toma de conciencia. Deberíamos decidir qué es información útil y reconocer el derecho de difundir, el derecho de acceder a información…

Hay que preguntarse hasta qué punto puede ser eficaz una ley de comunicación que te autorice a algo que no has tomado en conciencia aun. Lo que sí considero es que dado el panorama actual normativo, cultural, nacional e internacional, sí es importante ir por una Ley de Comunicación ya que nuestro modelo cultural de pensamiento tiene que partir de que te autorice la ley. Es importante tener una normativa que refrende determinadas líneas y que comience a cambiar determinados conceptos.

Respecto a lo que planteaba Pierucci, ¿qué es información?, ¿qué es difundir? Y agrego, ¿es importante definir qué es informar? Parto de que un concepto es en sí mismo un límite. Usted hace un concepto en la medida en que comienza a ponerle determinaciones. 

Para que sea funcional el concepto de información a efectos de lo que queremos lograr o me das uno tan largo o mejor no dar ninguno; porque entonces va a haber algo que se queda afuera. Nosotros sacamos una ley constantemente porque tenemos la necesidad de poner un límite. 

Cuba es un país sui géneris. Cuba quiere modificar el socialismo hacia formas diversas que se adapten, que se revolucionen constantemente, y hacemos una conceptualización de lo que es socialismo. Y cuando queremos hacer un avance en la economía hacemos los Lineamientos… una cosa inmensa llena de líneas conceptualizando, por la necesidad de poner límites. La idea es romper límites poniendo más límites.

Y en este caso yo llamaría la atención de que hay que cambiar la idea de estatismo, de servicio estatal a servicio público. Y eso nosotros lo podemos reflejar claramente en la ley. La idea sería primero trabajar por un cambio de mentalidad, pero no solo eso, sino también por un cambio cultural, por la asunción no de lo que está afuera sino de mi relación conmigo mismo y con la estructura. Eso se hace para que la norma que debe crearse funcione. Porque de lo contrario sería letra muerta.

Soy partidario de que una Ley de Prensa es muy importante sobre todo porque somos parte del mundo y como tal debemos insertarnos en él.

Yassel Padrón Kunakbaeva (licenciado en Radioquímica, FEC): Todo medio, sea privado o sea estatal es en su esencia social. Lo social abarca todas las diferentes formas de lo social. Una cosa que decía Rosa Miriam Elizalde en el video, es que no hay modelos de prensa en el socialismo, y eso no es una casualidad. La Revolución que hizo Lenin en Rusia era con vistas a una revolución mundial, que iba a ocurrir en Alemania y se iba a extender por el mundo. El socialismo en un solo país siempre ha sido una aberración. 

Se llevó a cabo en Rusia y cuando llegó al estalinismo se dio un proceso de institucionalización que no tiene nada que ver con el socialismo. ¿Cómo va a competir un país como Rusia contra todo el mercado mundial? Si estamos haciendo los lineamientos acá es porque estamos intuyendo algo de eso: el socialismo en un solo país no funciona.

En el socialismo, ¿cuál sería la función de una ley? A mí me queda claro una cosa: una prensa que crea que funciona de modo vertical no es una prensa socialista. La idea del socialismo no es que un grupo establezca lo que debe hacer el resto de la sociedad. Creo que debemos poner los pies en Cuba, haciendo un análisis integral de la situación existente.

Cuando comenzó la aplicación del socialismo existía el CAME y existía por lo menos la perspectiva de que había un sistema mutuo. Ahora es Cuba prácticamente sola. Si no se puede trascender el socialismo en un solo país quizás debería haber un objetivo más modesto, de que haya al menos una República inspirada en los ideales del socialismo y que funcione como una República, con propiedad privada y demás, pero que se haga integralmente.

Con respecto a la comunicación, ¿cuál sería una relación entre socialismo y comunicación? Lo que se debería buscar en ese campo es una democratización lo más elevada posible de la comunicación. Es decir, que todos los puntos de la sociedad civil tengan capacidad de insertarse en esos espacios. Eso ocurre en muchas partes, pero en la mayoría de los países capitalistas todavía hay una polarización del poder sobre los medios de comunicación con la capacidad para instaurar líneas en pequeñas camarillas.

El socialismo debe buscar democratización. Aquí está dominando una visión de mente estrecha y una real politic que debería buscar un análisis lo más integral posible. (Continúa…)


 Leer artículo

Leer artículo

Leer artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente acá... porque somos de letra corta: